Parte I: Apuntes sobre la historia de la estética I: Los orígenes
Muchas veces, para entender una parte de la doctrina filosófica de un autor es necesario partir de una concepción global de su corpus filosófico. Hegel, el gran filósofo idealista, tiene un sistema de filosofía que podríamos tildar de absoluto. Su intención era, parecido al planteamiento kantiano en este sentido, hacer un sistema filosófico total. Para ello basa la existencia de todo, absolutamente todo lo del mundo en la razón. Partiendo de sus tres presupuestos principales, podremos llegar a entender someramente en qué lugar se encuentra la estética dentro de su filosofía:
Presupuesto primero: La razón es lo peculiar en el hombre y todo lo peculiar humano es racional.
Diferencia entre forma y contenido: parte de la premisa de que todo contenido humano es racional pero puede darse de diversas formas. La razón es la humanidad, lo que humaniza. Este contenido puede expresarse de distintas formas: a través de la intuición (arte), a través del sentimiento (religión) o a través de la razón (ciencia). Estas son las formas de expresarse o manifestarse lo humano. Intuición y sentimiento son formas indirectas de pensar, y la razón es la forma directa de hacerlo. La humanidad busca la forma apropiada de pensar, según Hegel la razón, la ciencia. La ciencia es el pensar del pensar, la razón dada a la razón. El arte y la religión tienen contenido racional dado bajo una forma no racional.
Presupuesto segundo: Todo lo real es racional y todo lo racional es real. Este se puede subdividir en dos:
2.1 Todo lo real (lo fenoménico) es racional
Lo fenoménico, la apariencia, resulta irracional, pero está también regido por la razón. El ámbito del fenómeno aparenta ser irregular, inconstante, caótico, pero por debajo del mismo hay razón. Todo incluye lo natural (física, biología y antropología) y lo espiritual (historia, arte y derecho). En el XIX es cuando va a surgir las ciencias del espíritu (en sentido de lo humano, no lo físico). Estamos sometidos a la racionalidad, no somos libres.
2.2 Todo lo racional es real
La verdad es la que expresa lo real, y es eterna, inmóvil, permanente; si la razón expresa la verdad, la razón es entonces, propiamente, la realidad: la idea es la sustancia, que es lo real. Aparentemente lo caótico está regido por leyes, ideas. Las ideas, las leyes son más reales. El mundo del fenómeno es la razón exteriorizada. El mundo del fenómeno es Dios exteriorizado. Así, Dios es la razón. El mundo del fenómeno está regido por la razón. El ser humano descubre la razón a través de los fenómenos.
Presupuesto tercero: El todo incluye el devenir y éste es racional. También podemos desglosarlo en dos:
3.1. El todo incluye el devenir (tiempo)
Cuando decimos todo tenemos que decir todo. ¿El tiempo es real? Sí. ¿Tiene que ser también racional? Tiempo, evolución, cambio: también estan sometidos a la razón. Si el tiempo es un hecho, entonces, el todo debe incluir éste, a saber, el todo deviene.
3.2. El devenir es racional
Si todo es racional, y el todo incluye el tiempo, el devenir, entonces el tiempo es racional y pensable, esto es, la razón deviene, es temporal. Lo real se hace en el tiempo. La razón se hace en el tiempo.
Además de estos tres presupuestos, tenemos que tener presente la idea que Hegel tiene de la filosofía de la historia, esta es, que el hombre es un ser histórico (se desarrolla en el tiempo y adquiere su propia racionalidad), y la historia es lo peculiar del espíritu, y es racional por ser parte del hombre. Además, va en progreso hacia delante. Hegel dota a la historia de su propio espíritu (Gesit), y asume que cada pueblo tiene su historia. Así, toda creación del pueblo se hace movida por el espíritu para conseguir el fin de la historia.
Todo el idealismo tiende a la unificación del sujeto. Se trata de buscar el absoluto, y todo movimiento que se haga en la historia es la persecución del Espíritu por este absoluto. Entendiendo esto, podemos hablar con más facilidad de los propósitos de Hegel en la estética.
¿Qué dice Hegel de la estética?
Hegel se dedicó mucho al arte como prueba de la teoría de la cultura general. La estética de Hegel se concibe mucho como una historia del arte y como una aplicación de la evolución de la síntesis del método dialéctico al campo general de la cultura, de la que el arte es el culmen. Hegel pretende hacer una historia filosófica del arte donde trata la demostración interna de superación del arte como destino final de la filosofía; esto es, se puede hacer historia del arte porque éste ha muerto. Afirma que ahora en la época romántica ya ha llegado a su síntesis y debe dejar paso a otra forma del espíritu. El desprecio de Hegel por la naturaleza es absoluto, es inerte, y lo bello de la obra de arte es el modelo de lo bello natural. La naturaleza imita al arte, y las obras de arte son el modelo por el que nosotros juzgamos la naturaleza. La estética y el arte serían la síntesis de la necesidad y la libertad. Hay que dar más oportunidad al concepto antes de la síntesis y colocar la estética en el lugar supremo.
Hegel comienza su introducción a la estética dando su definición: “estética” designa la ciencia del sentido, de la sensación. La expresión genuina es “filosofía del arte”, y más concretamente “filosofía del arte bello”. Cuando Hegel habla de estética excluye la belleza natural, dando una superioridad a la belleza artística. La belleza artística es algo superior porque es del espíritu, lo bello natural será un reflejo de lo bello del espíritu, algo incompleto e imperfecto. El arte se basa en que lo bello tiene su vida en la apariencia. La realidad sólo puede encontrarse más allá de la inmediatez de la sensación y objetos externos. El arte nace del espíritu y por tanto es de naturaleza espiritual, aun cuando su representación asuma la apariencia de la sensibilidad y haga que el espíritu penetre en lo sensible. Así, la obra de arte, en la que se aliena el pensamiento, pertenece también al ámbito del pensamiento conceptual; y el espíritu, en cuanto la somete a la consideración científica.
La estética, previamente, no buscaba el fin explicito de producir obras de arte, sino que las teorías eran en torno a cultivar el juicio artístico (como Batteux en su Tratado de las bellas artes reducidas a un único principio). Estos tratados se referían a cómo tratar el tema del arte, y la filosofía del arte debía centrarse en entender qué es lo bello y cómo se entiende la belleza en el arte que tenemos. Así, Hegel entiende que lo bello es un interior, un contenido y un exterior, en el cual queda significado el contenido (que el arte no es sólo forma, que la belleza es el contenido de la obra).
Características del arte:
- La obra de arte no es un producto de la naturaleza, sino que ha nacido por la actividad humana.
- Ha sido hecha esencialmente para el hombre y, más en concreto, para el sentido del hombre, por cuanto en mayor o menor grado ha sido sacada de lo sensible.
- Tiene un fin en sí misma.
- En efecto, la obra de arte ha dejado de considerarse como producto de una actividad humana general, y ha pasado a ser la obra de un espíritu singularmente dotado.
La necesidad general del arte es, pues, lo racional (que el hombre va a elevar la conciencia espiritual, y va a reconocerse en el objeto). No es un principio general del arte la búsqueda de la imitación de la naturaleza. El fin del arte ha de cifrarse en algo distinto a la imitación de lo dado.
Cabe seguir preguntándose cuál es el contenido del arte y por qué este debe ser representado (¿por qué tenemos arte?). Hegel encuentra el fin del arte en despertar y vivificar los sentimientos, inclinaciones y pasiones. Que el humano sienta todo lo que puede experimientar, soportar y producir. Y tal excitación no se produce por la experiencia real, sino por la apariencia de la misma, por cuanto el arte, por un engaño, pone sus producciones en lugar de la realidad. El arte está llamado a descubrir la verdad bajo la forma de la configuración artística.
La muerte del arte.
Hegel entiende el arte dentro del espíritu absoluto, y afirma en la introducción a las Lecciones de estética que es algo del pasado. Quiere esto decir que da el arte como realizado, pero no le resta importancia, ya que lo ubica junto con la religión y la filosofía, como una de las prácticas mediante las cuales las comunidades dan cuenta de sus intereses sustanciales y actualizan su libertad.
Si te gusta nuestro contenido, puedes suscribirte y recibir en tu casa cada cuatro meses la edición física de la revista. Más información en nuestra tienda.
2 comentarios
Muchísimas gracias por la información. He tenido un pequeño debate con un amigo sobre el arte a raíz del libro el retrato de Dorian gray, me pidió que investigará sobre Hegel así que gracias?
Muy buen artículo, me ayudó mucho. Me ha gustado la página, felicitaciones por la forma en la que redactas el conocimiento de algo tan interesante.